IMPARTE TALLER LA UPM
Dio la bienvenida el Maestro Ariel González Hernández, rector de la Universidad Politécnica Mesoamericana, quien mencionó a los presentes la importancia de conocer los procesos básicos de auxilio y apoyo para ayudar a las personas en caso de incidentes y desastres naturales, recordando que en éstos casos debe prevalecer la solidaridad y calidad humana.

El objetivo principal es enseñar a aplicar las técnicas de soporte básico de vida y primeros auxilios con base a las situaciones de emergencia a integrantes del Comité de Protección Civil Interno UPM donde participan docentes, administrativos y jefes de grupo.

Para proporcionar la ayuda necesaria se debe tener los conocimientos adecuados en la anatomía y función del cuerpo humano, sobre todo en los aparatos respiratorio, cardiovascular y el sistema nervioso. Las primeras acciones durante un evento de asistencia son verificar la seguridad, tanto de la persona lesionada como de quien auxilia, la escena y situación.
El primer eslabón lo integra el reconocimiento precoz de los síntomas de un lesionado para activar el servicio médico de emergencia (S.M.E) en la región como por ejemplo marcar el 065 de la Cruz Roja Mexicana que es gratuito y nacional. Para el segundo eslabón, se práctica la reanimación Cardiopulmonar temprana (RCP), en el tercer eslabón proporcionas la desfibrilación precoz y cuarto eslabón es el soporte vital y reanimación cardiopulmonar avanzado.
Dentro del trabajo de la cadena sobrevida, es primordial reconocer el estado de consciencia o inconsciencia del lesionado, además de la secuencia ABC, refiriéndose a Vía Aérea permeable, Ventilación y Control de Hemorragias.
Suelen presentarse choques anafiláctico (grave y mortal como consecuencia a la exposición de sustancias venenosas o que provoquen reacciones alérgicas), séptico (relacionado con la circulación sanguínea de toxinas producidas por bacterias), cardiogénico (cuando el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre), hipovolémico (pérdida masiva de sangre o líquidos corporales) y neurogénico (lo provoca la pérdida de control del sistema nervioso sobre los vasos sanguíneos).
Otros temas de consideración fueron las heridas, las hemorragias, quemaduras, lesiones en huesos, articulaciones y músculos. Para cada uno de los signos y síntomas a considerar poseen una respuesta de qué hacer y cómo apoyar a la persona asistida. Son básicos los primeros pasos de la cadena de sobrevida y activar el S.M.E. de la localidad de manera inmediata.
Gracias el taller, el Comité se capacita previendo acontecimientos emergentes al especificar las funciones determinadas para cada equipo en coordinación con los responsables de las áreas en primeros auxilios, jefe de piso o brigada, búsqueda y rescate, prevención y control de incendios, evacuación de inmuebles, suplente y la organización de cursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario